La reproducción en las plantas

Reproducción vegetativa

Todos sabemos que la mayoría de los alimentos que consumimos proceden de semillas, plantadas en campos o huertos, pero ¿ha pensado alguna vez de dónde proceden las propias semillas? ¿Has admirado alguna vez el interior de una hermosa flor? Lo creas o no, estas dos cuestiones están relacionadas. Sigue leyendo para conocer las diferentes formas de reproducción de las plantas y cómo las estudian los científicos. También conocerás las ventajas de los distintos métodos de reproducción de las plantas y por qué la forma en que se reproducen es importante para nosotros, como seres humanos.

Todo el mundo sabe que las plantas con flores suelen crecer a partir de semillas, pero ¿te has preguntado alguna vez de dónde vienen las semillas? Las semillas se forman cuando el polen (de la parte masculina de una flor) llega al óvulo (de la parte femenina de una flor). Parece sencillo, pero en realidad hay varias formas de reproducción de las plantas. En este artículo conocerás algunos de los métodos de reproducción de las plantas, así como algunas de las ventajas e inconvenientes de estos diferentes modos de reproducción.

Plantas descendientes

Plant Reproduction (antes conocida como Sexual Plant Reproduction) es una revista dedicada a la publicación de investigaciones de alta calidad en el campo de los procesos reproductivos de las plantas. Los formatos de los artículos incluyen artículos originales, comunicaciones breves, revisiones, perspectivas, artículos de método y artículos de opinión. Los artículos se seleccionan en función de su importancia para el campo de la reproducción vegetal, abarcando desde la inducción de la floración hasta el desarrollo del fruto. Los temas incluyen, pero no se limitan a: – Inducción de la floración y desarrollo de los órganos florales – Meiosis – Gametogénesis masculina y femenina – Crecimiento y guía del tubo de polen – Autoincompatibilidad – Mecanismos de fertilización – Apomixis – Embriogénesis – Biología de las semillas – Desarrollo de los frutos – Epigenética e impronta – Análisis cuantitativo de la reproducción – Modelización de los mecanismos reproductivos – Evolución de los sistemas reproductivos y especiación – Aplicaciones biotecnológicas en la reproducciónSe recomienda encarecidamente la realización de estudios en organismos modelo en los que los mecanismos de reproducción puedan ser apoyados por pruebas genéticas o bioquímicas.

  Amargo sueco (Gentiana spp.)

Ejemplos de reproducción asexual

La reproducción vegetal es la producción de nueva descendencia en las plantas, que puede llevarse a cabo mediante la reproducción sexual o asexual. La reproducción sexual produce una descendencia mediante la fusión de gametos, lo que da lugar a una descendencia genéticamente diferente de cualquiera de los padres. La reproducción asexual produce nuevos individuos sin la fusión de gametos, dando lugar a plantas clonales que son genéticamente idénticas a la planta madre y entre sí, a menos que se produzcan mutaciones.

La reproducción asexual no implica la producción y fusión de gametos masculinos y femeninos. La reproducción asexual puede producirse por gemación, fragmentación, formación de esporas, regeneración y propagación vegetativa.

La reproducción asexual es un tipo de reproducción en el que la descendencia procede de un solo progenitor, heredando así las características de éste. La reproducción asexual en las plantas se da en dos formas fundamentales la reproducción vegetativa y la agamospermia[1] La reproducción vegetativa implica que una pieza vegetativa de la planta original produzca nuevos individuos por brotación, macollaje, etc. y se distingue de la apomixis, que es una sustitución de la reproducción sexual, y en algunos casos implica semillas. La apomixis se da en muchas especies de plantas, como el diente de león (especie Taraxacum), y también en algunos organismos no vegetales. Para la apomixis y procesos similares en organismos no vegetales, véase partenogénesis.

Reproducción asexual

Las plantas tienen dos etapas multicelulares distintas en sus ciclos vitales, un fenómeno llamado alternancia de generaciones (en contraste con los ciclos vitales haplontico y diplontico). Estas dos etapas son el gametofito multicelular haploide y el esporofito multicelular diploide.    Esto es muy diferente de la mayoría de los tipos de reproducción animal, en los que sólo hay una etapa multicelular: un organismo diploide que produce gametos unicelulares haploides.

  Guaco (Mikania spp.)

En el ciclo de vida de la alternancia de generaciones, que se ilustra a continuación, hay un estadio multicelular haploide maduro y un estadio mulitcelular diploide maduro. El estadio multicelular haploide (el gametofito) produce gametos por mitosis que se fusionan para formar un cigoto diploide. El cigoto se convierte en un individuo diploide multicelular maduro (el esporofito), que produce esporas haploides por meiosis. Las esporas haploides se convierten en un individuo haploide multicelular maduro.

Vamos a estudiar más detenidamente la reproducción en las angiospermas, que son únicas entre las plantas por tres características definitorias: tienen flores, tienen semillas cubiertas de frutos y se reproducen mediante un proceso llamado doble fecundación.