Falta de vitamina b12 consecuencias

Falta de vitamina b12 consecuencias

Cuánta b12 al día

La vitamina B12 (cobalamina) es una vitamina hidrosoluble que se obtiene a través de la ingesta de pescado, carne y productos lácteos, así como de cereales fortificados y suplementos.1,2 Se coabsorbe con el factor intrínseco, un producto de las células parietales del estómago, en el íleon terminal tras ser extraído por el ácido gástrico1,2 (Figura 13 ). La vitamina B12 es crucial para la función neurológica, la producción de glóbulos rojos y la síntesis de ADN, y es un cofactor para tres reacciones principales: la conversión del ácido metilmalónico en succinil coenzima A; la conversión de homocisteína en metionina; y la conversión de 5-metiltetrahidrofolato en tetrahidrofolato.1,2

Recomendación clínicaCalificación de la evidenciaReferenciasLos pacientes con factores de riesgo de deficiencia de vitamina B12 deben ser examinados con un recuento sanguíneo completo y un nivel de vitamina B12 en suero.C18 Se puede utilizar un nivel de ácido metilmalónico en suero para confirmar la deficiencia de vitamina B12 cuando se sospecha de ella pero el nivel de vitamina B12 en suero es normal o bajo-normal. C18 La vitamina B12 oral e inyectable son medios eficaces de reposición, pero la terapia inyectable conduce a una mejora más rápida y debe considerarse en pacientes con deficiencia grave o síntomas neurológicos severos.B18 Los pacientes que se han sometido a cirugía bariátrica deben recibir 1 mg de vitamina B12 oral al día de forma indefinida.C31

La deficiencia de vitamina b12 causa

La carencia de vitamina B12 se produce cuando hay niveles inadecuados de esta vitamina en el organismo. Esta importante vitamina es necesaria para la producción de glóbulos rojos y el buen funcionamiento del sistema nervioso.

  Causa de la obesidad

La falta de vitamina B12 puede causar anemia y otros problemas de salud[1][2] La anemia es una afección en la que el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos sanos o no puede producir suficiente cantidad de la sustancia hemoglobina que permite a los glóbulos rojos transportar oxígeno por el cuerpo.

Existen varios tipos de anemia, cada uno con sus propias causas y síntomas. Por ejemplo, la deficiencia de vitamina B12 puede causar anemia megaloblástica, una condición en la que los glóbulos rojos son más grandes de lo normal y no pueden funcionar correctamente[2][3].

A pesar de la disponibilidad de la vitamina B12 en una dieta equilibrada, su deficiencia no es del todo infrecuente, especialmente entre las personas mayores de 50 años, las mujeres premenopáusicas y las personas que siguen dietas veganas estrictas[4][5].

Los niveles bajos de vitamina B12 pueden ser el resultado de diferentes factores y condiciones. Una de las causas más comunes de la deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa, una enfermedad en la que el sistema inmunitario de una persona reduce por error su capacidad de absorber la vitamina. Otras causas menos comunes de deficiencia son las afecciones que afectan al estómago o a los intestinos y que interfieren en la absorción de la vitamina B12, la ingesta inadecuada de alimentos y ciertos medicamentos[1][6].

Demasiada b12

Introducción: La deficiencia de vitamina B12 está muy extendida. Entre los grupos de población de riesgo se encuentran las personas mayores, los vegetarianos, las mujeres embarazadas y los pacientes con enfermedades renales o intestinales. Los síntomas neurológicos de la deficiencia de vitamina B12 son inespecíficos y pueden ser irreversibles. Por lo tanto, es importante la detección precoz, utilizando los marcadores más sensibles y específicos disponibles.

  Tomillo (Thymus vulgaris)

Resultados y discusión: La vitamina B12 total en suero es un biomarcador de deficiencia tardío, relativamente insensible e inespecífico. La holotranscobalamina (holo-TC), también conocida como B12 activa, es el parámetro de laboratorio más temprano para la deficiencia de B12, mientras que el ácido metilmalónico (MMA) es un marcador funcional de B12 que aumentará cuando se agoten las reservas de B12. La disminución aislada de la holo-TC muestra una depleción de B12 (balance negativo de B12), mientras que la disminución de la holo-TC más la elevación del MMA y la homocisteína indican una deficiencia de B12 metabólicamente manifiesta, aunque puede no haber síntomas clínicos. El uso diagnóstico de la holo-TC permite instituir el tratamiento antes de que se produzcan daños neurológicos irreversibles. Dado que las primeras manifestaciones clínicas de la deficiencia de vitamina B12 son inespecíficas, las personas en riesgo deben controlar su estado de B12 regularmente, cada dos o tres años. Dado que aún no se han realizado ensayos controlados aleatorios, las medidas diagnósticas y terapéuticas que se proponen aquí son meras recomendaciones.

Tratamiento de la deficiencia de vitamina b12

Otras condiciones que dan lugar a la malabsorción son la extirpación quirúrgica del estómago, la inflamación crónica del páncreas, los parásitos intestinales, ciertos medicamentos como el uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones, los bloqueadores de los receptores H2 y la metformina, y algunos trastornos genéticos. [1][9] La deficiencia también puede estar causada por una ingesta dietética inadecuada, como ocurre con las dietas de los vegetarianos y veganos, y en las personas desnutridas[1][10] La deficiencia puede estar causada por el aumento de las necesidades del organismo, por ejemplo en las personas con VIH/SIDA, y por la reducción de la vida útil de los glóbulos rojos. [1] El diagnóstico suele basarse en niveles de vitamina B12 en sangre inferiores a 150-180 pmol/L (200 a 250 pg/mL) en adultos,[2] pudiendo observarse un ensayo falso alto o normal,[11] los niveles elevados de ácido metilmalónico también pueden indicar una deficiencia. [Un tipo de anemia conocida como anemia megaloblástica está presente a menudo, pero no siempre,[2] Los individuos con valores bajos o marginales de vitamina B12 en el rango de 148-221 pmol/L (200-300 pg/mL) pueden no tener signos o síntomas neurológicos o hematológicos clásicos[2].

  Chirivía (Pastinaca sativa)