Vitamina c para qué sirve

Vitamina c para qué sirve

Alimentos con vitamina c

El malestar gastrointestinal causado por un exceso de vitamina C se debe a las fuerzas osmóticas. Esto significa básicamente que la vitamina C atrae el agua, lo que conduce a la deshidratación. A su vez, esto puede causar diarrea, náuseas, calambres abdominales y otros trastornos gastrointestinales.

Además, la absorción normal en el intestino se realiza a través de una serie de transportadores celulares. Sin embargo, debido a la capacidad limitada de los transportadores, la absorción de los suplementos de vitamina C es limitada. Empaquetar la vitamina C en liposomas podría ayudarla a atravesar pasivamente las células intestinales y evitar estas barreras de los transportadores intestinales.

Nuestra misión es demostrar que los suplementos encapsulados en liposomas pueden marcar realmente la diferencia en la absorción de los suplementos. Con este estudio en humanos, queríamos demostrar que nuestro producto puede superar específicamente los problemas asociados a la absorción de la vitamina C. Con facilidad.

La media de la concentración máxima de ácido ascórbico (Cmáx) en el grupo liposomal fue de 2,20mg/dL. La Cmáx del grupo estándar fue de 0,83 mg/dL. Esto significa que llegó 2,7 veces más vitamina C al torrente sanguíneo.

Deficiencia de vitamina c

La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble que desempeña un papel importante en muchos procesos fisiológicos. Como antioxidante, la vitamina C protege a las células del cuerpo de los efectos dañinos de los radicales libres y ayuda a crear un sistema inmunitario sano. La vitamina C estimula la actividad de los glóbulos blancos, que ayudan a nuestras defensas contra las infecciones, como el resfriado común. La vitamina C también interviene en la mejora de la absorción del hierro no hemo en el intestino y regula la captación y el metabolismo del hierro celular.

Fuentes de vitamina C. Muchos animales (como los perros, los gatos, los caballos, las vacas, los cerdos, las ratas, etc.) sintetizan su propia vitamina C, sin embargo, los humanos no podemos hacerlo porque carecemos de la enzima gluconolactona oxidasa que participa en la síntesis de la vitamina C. Por lo tanto, necesitamos vitamina C en nuestra dieta. Las principales fuentes vegetales de vitamina C son los cítricos (por ejemplo, limas, naranjas y limones), los tomates y las verduras de hoja verde (por ejemplo, espinacas y brócoli). Otras fuentes son los productos lácteos, el riñón y el hígado de aquellos animales que son capaces de producir su propia vitamina C.

  Avena y gases intestinales: Mitos, realidades y soluciones

Suplemento de vitamina c

Si quieres asegurarte de que tu cuerpo tiene suficiente vitamina C durante la temporada de frío, deberías integrar en tu dieta mucha fruta y verdura fresca. La vitamina C cumple numerosas tareas indispensables en el organismo. Por ejemplo, la vitamina C puede reforzar el sistema inmunitario y participa en numerosos procesos metabólicos. Por eso es importante cubrir sus necesidades diarias, pero no siempre es fácil. A veces, se consumen alimentos que no contienen suficiente vitamina C, y en otras ocasiones las personas tienen una necesidad mayor. Para evitar una deficiencia, existen suplementos dietéticos de alta calidad que pueden ayudar a cubrir las necesidades.

Nuestro cuerpo no puede sintetizar la vitamina C, por lo que debemos obtenerla de fuentes externas. La vitamina C es especialmente conocida por el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Pero también es esencial para muchas otras tareas.

La vitamina C interviene en numerosos procesos del organismo. Favorece el bienestar y puede mejorar la vitalidad. El cuerpo necesita vitamina C, que debe serle suministrada diariamente, ya que no puede producirla por sí mismo, para la formación de moléculas de proteínas, que a su vez son necesarias para muchas cosas, como por ejemplo:

Vitamina c lebensmittel

La vitamina C (ácido ascórbico, ascorbato) es un carbohidrato simple de bajo peso molecular que es esencial para el organismo como vitamina hidrosoluble (Lykkesfeldt et al., 2014). Como antioxidante, la vitamina C tiene formas oxidadas y reducidas en el organismo: L-dehidroascórbico y ácido L-ascórbico. Aunque la vitamina C es un importante antioxidante, los seres humanos y otros primates sólo la obtienen de su dieta, porque no tienen capacidad para sintetizarla. Con la circulación de la sangre a todos los tejidos y órganos, las concentraciones plasmáticas de ácido ascórbico pueden alcanzar hasta 10-160 mM (1-15 mg/ml) tras una dieta de vitamina C, y la vitamina superflua puede ser excretada por los riñones (Richelle et al., 2009). Sin embargo, existen grandes diferencias en los niveles de vitamina C en diversos órganos; por ejemplo, el cerebro, el hígado y el músculo esquelético tienen el mayor contenido total, y el contenido de los testículos y la tiroides es bajo (Omaye et al., 1987).

  Achicoria: el remedio natural para combatir el insomnio y mejorar tu sueño

La piel es el mayor órgano multifuncional de la superficie del cuerpo humano y consta de tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, que forman un conjunto completo con tensión y elasticidad como primera línea de defensa del cuerpo contra los factores externos perjudiciales (Hunter, 1973). La epidermis se compone de queratinocitos y células dendríticas, y el estrato córneo puede evitar tanto las sustancias nocivas como la pérdida de humedad de la piel y evoluciona a partir de los queratinocitos y su matriz lipídica (Tagami, 2008); la dermis proporciona nutrición a la piel y es rica en vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas (Rittie y Fisher, 2015); y el tejido conectivo se compone de fibras de colágeno y fibras elásticas en la dermis, que mantiene la tensión y la elasticidad de la piel (Carl y Enna, 1979). Existe una gran diferencia en el contenido de vitamina C en las capas de la piel. El contenido de ácido ascórbico en la epidermis es un 425% mayor que el contenido en la dermis, y existe un gradiente de concentración de ácido ascórbico en los queratinocitos epidérmicos (Shindo et al., 1994; Weber et al., 1999).

Relacionados

Descubre los beneficios del aceite de almendras para el cuidado facial
Hábitat, localización y vivienda del rinoceronte: descubre dónde vive esta especie en peligro de ext...
Guía completa para el control de plagas y enfermedades en los árboles de cítricos
Descubriendo el mundo de las acacias: características, tipos y su vital rol en el ecosistema
Opciones de privacidad creativas para bloquear la vista de los vecinos
Guía completa de setas comestibles en Extremadura: variedades, lugares y normativas
El ciclo de vida y cuidado de los cacahuetes: de la siembra a la cosecha
Descubre los secretos de la fruta amarilla más popular: beneficios, recetas y origen
Guía para una hoguera segura: materiales y consejos indispensables
Los beneficios nutricionales de la tuna: una fuente esencial de nutrientes
Setas venenosas en Galicia: Tipos, Identificación y Peligros
Descubre el camp de Margarides: historia, características y experiencias
Guía completa sobre los beneficios del jengibre como antiinflamatorio: Recetas y té para reducir la ...
Alivio de las hemorroides: Remedios caseros, tratamientos médicos, dieta y cambios de estilo de vida
Descubre los beneficios y recetas del té verde con canela: una combinación saludable y antioxidante
Descubre los increíbles beneficios, recetas y propiedades del limón para tu salud
Las hojas de guayaba: un remedio natural para la diarrea
Descubre los increíbles beneficios del té de limón y canela: receta, propiedades antioxidantes y más
Guía completa de proveedores de glicerina: en línea, tiendas físicas y distribuidores de productos q...
El aceite de onagra: propiedades, usos y extracción